Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Chile ; 142(2): 204-210, feb. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710989

ABSTRACT

Borderline personality disorder (BPD) is highly prevalent and associated with significant dysfunctional behavior and suicide risk. The association with psychosocial factors is well established, however its neurobiology is not fully unraveled. According with the revised studies, subjects with BPD have structural and functional brain alterations, particularly in areas involved in affective and cognitive regulation and control of impulses. These alterations allow us to understand the psychopathology of this disorder and partly explain its pathogenesis.


Subject(s)
Humans , Borderline Personality Disorder , Borderline Personality Disorder/genetics , Borderline Personality Disorder/pathology , Borderline Personality Disorder/psychology , Brain/pathology , Brain/physiopathology , Cognitive Behavioral Therapy , Empathy
2.
Trastor. ánimo ; 3(1): 37-42, ene.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-495955

ABSTRACT

Introduction: Several studies have demonstrated a seasonal influence in the incidence of suicides with an increase in the cases towards the end of spring and beginning of summer, and a decrease in winter. Objective: Evaluate the existence of said seasonal influence in a zone with marked differences in the photoperiod between summer and winter. Methodology: The number of suicides between January 1994 and December 2004, in the provinces of Llanquihue, Chiloe and Palena were obtained, and then the seasonal and monthly distribution was examined from the total, also related to gender and age group. The results were analyzed by 2 test. Results: Of a total of 590 suicides, 523 (88.7 percent) were men and 67 (11.3 percent) were women. The month of December and the summer season held the most concentration of suicides, while the month of July and the winter season the least number of suicides. The differences were significant for the total number of cases and for the masculine subgroup. Conclusions: The existence of the seasonal influence is confirmed in the distribution of suicides in this region, which supports the idea that this seasonal influence is a function of the photoperiod.


Introducción: Varios estudios han demostrado estacionalidad en la incidencia del suicidio con un aumento de los casos hacia el final de la primavera e inicios del verano y una disminución de los mismos en el invierno Objetivos: Evaluar la existencia de dicha estacionalidad en una zona con marcadas diferencias en el fotoperíodo entre verano e invierno. Metodología: Se obtuvo el número de suicidios ocurridos en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena entre enero 1994 y diciembre 2004, luego se examinó la distribución estacional y mensual del total de la muestra según género y grupo etario. Los resultados fueron analizados por la prueba de 2. Resultados: De un total de 590 suicidios, 523 (88,7 por ciento) fueron hombres y 67 (11,3 por ciento) corresponden a mujeres. El mes diciembre y la estación verano concentraron el mayor número de suicidios, mientras que el mes julio y la estación invierno el menor número de ellos. Las diferencias resultaron significativas para el total de la muestra y para el subgrupo masculino. Conclusiones: Se confirma la existencia de estacionalidad en la distribución del suicidio en esta región, lo cual apoya la idea de que dicha estacionalidad es función del fotoperíodo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Photoperiod , Suicide , Seasons , Chile/epidemiology , Chronobiology Discipline , Time Factors
3.
Gastroenterol. latinoam ; 14(4): 269-274, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396312

ABSTRACT

Introducción: Johnson y DeMeester¹ estandarizaron la peachimetría de 24 horas, colocando el electrodo de pH 5 cm sobre el límite superior esfínter esofágico inferior (EEI). Como métodos alternativos para ubicar el electrodo se propone reemplazar el EEI manométrico por la línea z endoscópica, y el salto de pH que se produce al retirar el electrodo desde el estómago. En el presente estudio comparamos estos tres métodos de localización del límite superior del EEI. Material y método. El estudio prospectivo se efectuó en 20 mujeres y 7 varones con una edad promedio de 49,8 (22-77) años. Todos los pacientes se sometieron a una endoscopía digestiva alta manometría estándar. El salto pH se determinó introduciendo la sonda de pH al estómago y efectuando el retiro de 1 en 1 cm. Los datos se analizaron estadísticamente calculando la línea de regresión y el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados. En un caso la manometría no permitió localizar el EEI: la línea z no fue pesquisable en 3 oportunidades y el cambio de pH no se observó en 3 pacientes. El salto de pH se localizó en promedio 4,2 cm y la línea z 0,9 cm más distal que límite superior de EEI. La línea de regresión permite apreciar una ausencia de correlación entre el esfínter manométrico y el peachimétrico y una correlación estadísticamente significativa positiva entre el esfínter manométrico y la línea z (r = 0,88 con una significación estadística < 0,01). Conclusiones. Este estudio confirma la falta de correlación entre EEI manométrico y el del salto de pH lo que hace desaconsejable el uso de este último método para el posicionamiento del electrodo de pH en el esófago distal. Cuando no se disponga de manometría el electrodo puede ubicarse 6 cm sobre la línea z endoscópica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophagogastric Junction , Gastroesophageal Reflux , Hydrogen-Ion Concentration , Endoscopy , Manometry , Monitoring, Physiologic/instrumentation , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL